domingo, 27 de marzo de 2011

Análisis Semiótico del Poema Espantapajaros de Oliverio Girondo

Espantapájaros
OLIVERIO GIRONDO

No se me importa un pito que las mujeres
tengan los senos como magnolias o como pasas de higo;
un cutis de durazno o de papel de lija.
Le doy una importancia igual a cero,
al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco
o con un aliento insecticida.
Soy perfectamente capaz de soportarles
una nariz que sacaría el primer premio
en una exposición de zanahorias;
¡pero eso sí! -y en esto soy irreductible- no les perdono,
bajo ningún pretexto, que no sepan volar.
Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme!
Ésta fue -y no otra- la razón de que me enamorase,
tan locamente, de María Luisa.
¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfurosos?
¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedo
y sus miradas de pronóstico reservado?
¡María Luisa era una verdadera pluma!
Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina,
volaba del comedor a la despensa.
Volando me preparaba el baño, la camisa.
Volando realizaba sus compras, sus quehaceres...
¡Con qué impaciencia yo esperaba que volviese, volando,
de algún paseo por los alrededores!
Allí lejos, perdido entre las nubes, un puntito rosado.
"¡María Luisa! ¡María Luisa!"... y a los pocos segundos,
ya me abrazaba con sus piernas de pluma,
para llevarme, volando, a cualquier parte.
Durante kilómetros de silencio planeábamos una caricia
que nos aproximaba al paraíso;
durante horas enteras nos anidábamos en una nube,
como dos ángeles, y de repente,
en tirabuzón, en hoja muerta,
el aterrizaje forzoso de un espasmo.
¡Qué delicia la de tener una mujer tan ligera...,
aunque nos haga ver, de vez en cuando, las estrellas!
¡Que voluptuosidad la de pasarse los días entre las nubes...
la de pasarse las noches de un solo vuelo!
Después de conocer una mujer etérea,
¿puede brindarnos alguna clase de atractivos una mujer terrestre?
¿Verdad que no hay diferencia sustancial
entre vivir con una vaca o con una mujer
que tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo?
Yo, por lo menos, soy incapaz de comprender
la seducción de una mujer pedestre,
y por más empeño que ponga en concebirlo,
no me es posible ni tan siquiera imaginar
que pueda hacerse el amor más que volando.


Argumento: el autor profesa admiración por las mujeres que saben como hacer las cosas, que saben como amar, pero que también saben como hacer todo lo demás. Que son tan eficientes, tan completas, que no le hacen necesitar a nadie más, para sentirse con bienestar.
Hace firme hincapié que mas que la apariencia física, lo que mas importa para el es lograr tener a su María Luisa una mujer “sublime-etérea” en todo y para todo; y no una mujer linda pero lenta, tonta, vana.  

Conflicto: la predilección del autor por una mujer sublime-etérea que puede hacerlo todo bien, sobre una que simplemente no se le acerca.   


Secuencias:   

         Situación Inicial:
                                       Disfórica:
No se me importa un pito que las mujeres
tengan los senos como magnolias o como pasas de higo;
un cutis de durazno o de papel de lija.
Le doy una importancia igual a cero,
al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco
o con un aliento insecticida.
Soy perfectamente capaz de soportarles
una nariz que sacaría el primer premio
en una exposición de zanahorias;


    Proceso:
                                       Mejora:
Ésta fue -y no otra- la razón de que me enamorase,
tan locamente, de María Luisa.
¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfurosos?
¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedo
y sus miradas de pronóstico reservado?
¡María Luisa era una verdadera pluma!
Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina,
volaba del comedor a la despensa.
Volando me preparaba el baño, la camisa.
Volando realizaba sus compras, sus quehaceres...
¡Con qué impaciencia yo esperaba que volviese, volando,


    Situación Final:
                                       Eufórica:
¡Qué delicia la de tener una mujer tan ligera...,
aunque nos haga ver, de vez en cuando, las estrellas!
¡Que voluptuosidad la de pasarse los días entre las nubes...
la de pasarse las noches de un solo vuelo!
Después de conocer una mujer etérea,
¿puede brindarnos alguna clase de atractivos una mujer terrestre?



Oposiciones: 
                    Mujer- Hombre
                    Etérea-Pedestre
                    Sublime-Vulgar o poco delicado
                    Apariencia-Eficiencia
                    Aceptación-Rechazo


Espacios:
               La casa el hogar del autor: desde su cama hasta la cocina el baño, su barrio, y alrededores donde María Luisa demostraba su ligereza.  


Tiempos: El tiempo es indefinido, la historia puede estar ocurriendo en este instante.  No hay un dato en la narración que nos ubique en un tiempo específico como una fecha.  


Lo Denotado: Un amor idílico por María Luisa, basado totalmente, en todas las virtudes que ella posee y no por su apariencia física; el rechazo hacia cualquier mujer que no sea sublime, delicada, pero eficaz en todo lo que haga.

Lo connotado: Aprobación. Amor, Rechazo, Deseo.

La propuesta ideológica: esencialmente habla de la belleza real que se debe percibir en una mujer, en que una mujer es mas bella por la grandeza de sus actos que por la voluptuosidad de su cuerpo; desechando así todos los estándares de belleza a los cuales estamos acostumbrados  y centrándose esencialmente en el amor como sentimiento y no como lo ven muchos como un proceso mercantil.

martes, 1 de marzo de 2011

PARCIAL-Parte 1 Julio Cortázar y el Boom Latinoamericano

Boom latinoamericano

El boom latinoamericano fue un movimiento literario que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente distribuido en Europa y en todo el mundo.  El boom latinoamericano comenzó en algún momento en los años 60`s según muchos críticos, los cuales colocan como punto de partida Rayuela de Julio Cortázar, publicada en 1963. Otros integrantes distinguidos del movimiento serian: Carlos Fuentes de México, Mario Vargas Llosa de Perú, Gabriel García Márquez.

Al boom se le asocia con otros movimientos o corrientes literarias previas, por ejemplo a los movimientos vanguardistas, sin embargo, ellos mismos se declaran huérfanos de generación literaria y sin ningún modelo autóctono, atrapados en su admiración por Mann, Sartre, Proust Joyce, entre otros, y la necesidad de tener una voz propia Hispanoamericana.

Las señales de identidad del boom: las novelas son esencialmente modernistas, tratan el tiempo de una manera no lineal, suelen utilizar mas de una perspectiva o voz narrativa y cuentan con un gran número de neologismos (la acuñación de nuevas palabras o frases). La literatura del Boom rompe las barreras entre lo fantástico y lo mundano, la transformación de esta mezcla en una nueva realidad.  

El siguiente video muestra la percepción de Julio Cortázar (uno de los precursores del boom latinoamericano) acerca de este movimiento:

  



Julio Cortázar
Julio Cortázar nació en Bélgica en 1914 y vivía con sus padres en Suiza hasta que se mudó a Buenos Aires a la edad de cuatro. Al igual que otros escritores del boom, Cortázar llegó a cuestionar la política de su país: su oposición a Juan Domingo Perón lo llevó a dejar su puesto de profesor en la Universidad de Mendoza y en última instancia, a su exilio.
Se trasladó a Francia, donde pasó la mayor parte de su vida profesional y, en 1981, se convirtió en un ciudadano francés. Como García Márquez, Cortázar apoyo al gobierno cubano de Fidel Castro, así como de la izquierda el presidente chileno Salvador Allende y apoyo a otros movimientos de ultraizquierda, como los sandinistas en Nicaragua.
Cortázar fue influenciado por Borges, así como de Edgar Allan Poe. Su obra más importante, y el que lo catapultó al reconocimiento internacional, es la novela altamente experimental Rayuela en (1963). Esta se compone de 155 capítulos, 99 de los cuales son "fungibles", que se puede leer en varios pedidos de acuerdo a la predilección de los lectores. Cortázar murió en París, Francia en 1984.


Aportes y participación de Julio Cortázar en el Boom Latinoamericano:  

  • Para muchos el precursor del Boom latinoamericano con su obra Rayuela, publicada en 1963.
  •  Le da nueva señales de identidad a la literatura latinoamericana: la acuñación de nuevas palabas o frases, por medio de el surrealismo rompe las barreras entre lo fantástico y lo mundano, la transformación de esta mezcla en una nueva realidad.
  • El primer obstáculo que encontró Cortázar en su búsqueda liberadora fue el lenguaje. Ya que le parecía absurdo intentar transformar al hombre sin antes hacerlo primero con el instrumento del lenguaje. Pero lejos de hacer en tecnicismo o en la aplicación de fórmulas, se inclinó por proponer un existencialismo fundado en la irracionalidad, como puerta a la liberación, pues considero que la razón, en tanto creadora de cultura, de ciencia, de costumbres, aleja al hombre de su libertad.
  • Abogo siempre por que los escritores latinoamericanos debían de buscar un estilo propio, sin copiar a los autores europeos.
  • Hace de la utilización del lenguaje coloquial una herramienta excelsa para la escritura de cuentos.
  • Establece la diferencia entre cuento y novela, el primero una acción o acontecimiento principal que es el centro alrededor del cual giran los personajes y hechos de la historia; y la novela que son varios acontecimientos o acciones encadenados de manera sucesiva.


Cortázar sostiene que los escritores de este movimiento no eran resultado del mercadeo porque: Su obra fue hecha, en la soledad en la pobreza, sin ningún apoyo editorial, cuando los editores se despertaron a sus obras, a las de García Márquez, las de  Vargas Llosa, fue porque las primeras y precarias ediciones habían sido leídas por mucha gente que se la pasaron de mano en mano, y los editores que no son tontos que están allí para ganar dinero comprendieron que había que editar a esos escritores. Julio Cortázar: “ ellos no nos inventaron a nosotros, nosotros escribimos solos, además lejos de América latina, García Márquez escribió lejos, Vargas Llosa escribió lejos, Asturias escribió lejos, yo también. No teníamos amigos editores, los editores venían, después, además ninguna campaña editorial a salvado a un autor o literatura, si el libro no vale por sí mismo no dura nada.”